Con esta ruta cultural recorreras los lugares donde se inspiraron los autores Ana Ballabriga y David Zaplana para la novela “Tras el sol de Cartagena”
La codicia puede llevar a algunas personas a matar para conseguir sus objetivos, el deseo de tener una pieza única al precio de lo que sea, nos guiará por una trama de suspense hasta el último momento.
Pendiente helenístico, se encuentra en el Museo Arqueológico Cartagena
Un pendiente único
Nada es lo que parece, puede que haya un asesino o varios, la vida nos va dando oportunidades y salidas a situaciones escabrosas, la sorpresa está servida por medio de un protagonista, un pendiente único en su género que se encuentra en el Museo Arqueológico de Cartagena. ¿Siempre ha estado el pendiente en el Museo? Y, ¿Por qué lo llevaba una señorita de la alta sociedad cartagenera en una fotografía en 1935?
Tras el Sol de Cartagena
Ruta de Suspense
Esta ruta de suspense está inspirada y adaptada para la ruta, en la novela “Tras el sol de Cartagena” que es un Best Seller de los autores Ana Ballabriga y David Zaplana.
Hablando con el guía del Museo Arqueológico de Cartagena Ricardo Carrión
El faro de Portmán está situado en la zona costera de la Unión, el nombre Portmán viene del topónimo Portus Magnus.
Portus Magnus
El nombre de Portmán viene del topónimo Portus Magnus (Puerto Grande) se cree que es un vocablo romano. No obstante, no hay escrito que lo abalen el nombre de procedencia romana, aunque en época de los romanos fue un puerto muy importante donde se cargaban minerales como plomo, plata y cobre. También en época de árabes, y cristianos sobre todo los reyes Alfonso X el sabio y Alfonso XI se habla de este lugar.
En el siglo XIX tuvo un papel importante para la actividad minera, lamentablemente a mitad del siglo XX con la reanudación de la minería a cielo abierto y posteriormente con el Lavadero Roberto dejaron inservible la bella bahía de Portmán.
La Reina Isabel II manda hacer un estudio de los faros de España y su situación, modernizando y ampliando la red de faros españoles. El Faro de Portmán se pone en funcionamiento al mismo tiempo que el Faro de Cabo de Palos en 1865.
La Antigua Torre de San Gil
El Faro de Portmán, se construye donde se encontraba la antigua Torre de San Gil, está situado sobre una elevación a unos 49 metros sobre el nivel del mar, su planta es rectangular con una torre 8 metros de altura, ambas están pintada de blanco. Este faro está completamente automatizado, la luz que emite es blanca. La señal luminosa que emite es de un ritmo de 2,5 segundos y una ocultación de 1 segundo, el alcance nominal es de 13 millas náutica
El recorrido de esta ruta será un viaje inolvidable por la costa de Cartagena en un marco incomparable por Cabo de Palos, Portman y la Sierra Minera en un lugar muy especial del Mediterráneo.
Muere Nerón y con él se extingue la dinastía Julio-Claudia
La dinastía Flavia
Nerón deja una guerra terrible guerra civil conocida como “La guerra de los cuatro emperadores”, desaparecido Nerón entra al poder el general Vespasiano apoyado por las legiones situada en las provincias con él comienza la dinastía de los Flavios.
Vespasiano, Tito y Domiciano
Vespasiano fue un hombre sencillo, considerado un estadista que devuelve la estabilidad económica y moral que había arrebatado Nerón al Imperio.
Le continua su hijo Tito llamado “Delicia del género Humano” por su trato amable, todo el mundo le queria, pero muere joven y gobernó poco tiempo.
A él le sucede su hermano Domiciano, todo lo contrario a Tito gobernó cruelmente , le llamarón el nuevo Nerón aunque fue muy apreciado en las provincias por su severidad al juzgar a los gobernadores corruptos, su gobierno duró 16 años.El final de Domiciano fue terrible ya que murio en un complot palaciego donde participó su porpia esposa. Con el termina la dinastía Claudia.
Patrimonio Romano de época Flavia en Carthago Nova Cartagena.
Anfiteatro romano
Anfiteatro Romano
Fue construido en la época Flavia, como es característico en Cartagena, solemos encontrar yacimientos superpuestos como es en este caso que se encuentra encima de la Plaza de Toros construida en el siglo XIX.
En estos momentos el anfiteatro se encuentra en proceso de excavación.
En los estudios efectuados se indica que el anfiteatro fue construido encima de otro anterior de época de la Republica Romana, esta tesis la justifica por los materiales, el primer anfiteatro fue construido con piedra andesita, es una piedra volcánica encontrada en el Cabezo de Beaza, en este Cabezo podemos también contemplar un monumento funerario realizado con este material.
En la segunda construcción de época Flavia encontramos materiales constructivos como los sillares de arenisca procedentes de una diputación de Cartagena llamada Canteras. El anfiteatro tenía una capacidad para 10.000 espectadores.
Edificio Atrio
Edificio Atrio
El edificio Atrio, situado en el barrio del Foro Romano, gestionado por Puertos de Culturas, tuvo varias fases de construcción, remodelación y por tanto usos distintos que todavía no se han podido concretar, aunque los arqueólogos coinciden que en su primera fase que fue a finales del siglo I coinciden con la época Flavia se le atribuye su uso probablemente a una schola, es decir un lugar de reunión de una corporación posiblemente religiosa, debido a la proximidad del Templo dedicado a la diosa Isis, que simplemente lo separa un kardo que es una calle orientada norte sur.
Otros edificios son y que más adelante iré ampliando.
Esta es la primera entrega de la Ruta de los Faros, comenzamos con el Faro de Cabo Palos.
Cabo de Palos
Isla de La Hormiga
El Estacio
Portmán
Isla de Escombreras
Faros Curra y Navidad
Puerto de Mazarrón
Cabo Tiñoso
Águilas
El faro de Cabo de Palos está situado en la en las estribaciones de la cordillera Penibética y en el Cabo que le da su nombre.
La historia nos desvela que en la época de los cartagineses podría haber estado un templo dedicado al dios Baal Ammón y en época de Felipe II se construyó una torre vigía para proteger la zona de los piratas berberiscos ya que en aquel tiempo asolaban nuestras costas y eran muy peligrosos.
El faro de Cabo Palos fue proyectado por el Ingeniero Leonardo de Tejada y las obras fueron dirigidas por el también ingeniero bilbaíno de Caminos, Canales y Puertos, Evaristo Churruca, un gran ingeniero que realizó muchos proyectos, pero centrándonos en la región de Murcia también hizo el faro de Portmán. Fue construido para dar protección a los navíos y como escuela de fareros.
El nombre Palos viene del latín que significa “Palus” que significa laguna o pantano, aunque verdaderamente, la Manga es una albufera.Tanto el nombre de Palos como el nombre Portmán vienen de la época romana.
La famosa canción que dice “Fue construido por los catalanes”, y que va a durar más que los mares, era en realidad que los tres encargados de las obras se apodaban los catalanes porque parte de su familia había emigrado a Cataluña.
Dimensiones
El Faro de Cabo de Palos está situado en el cabo que le ha dado el nombre al faro, se eleva en un altozano a treinta metros sobre el nivel de mar. El faro se construyó en el centro encima de un edificio cuadrado de veinte metros de lado de dos pisos, rematado por muros de sillería. El edificio tiene una dimensión de 51 metro de altura pero en su totalidad son 81 metros.
Entró en funcionamiento el 31 de enero de 1985 el mismo día que lo hace el Faro de Portmán. Fue declarado el 1 de julio del año 2002 Bien de Interés Cultural, con sus cincuenta metros de altura que se yergue como un coloso protegiendo esta parte de la costa cartagenera,
“Habaneras en Cabo de Palos”
A los pies del faro desde 1990 se celebra el tradicional concierto de habaneras en la explanada del faro, llamándose Concierto a la Luna Llena de Agosto” con este incansable vigilante. No obstante, este año ha sido celebrado en el mes de julio. Un año después el entonces director de la Coral Polifónica Carthagonova, José Espinosacompuso una habanera titulada “Cabo de Palos” al final de estos conciertos se canta la famosa “Flor Marina” que compuso el doctor Lastra.
Visita al Faro de Cabo Palos
Hay una iniciativa para visitar el faro promovida por el presidente de la Autoridad Portuaria don Joaquín Segado. Se podrá visitar su interior y acceder a la torre que posee una escalera de caracol de 350 peldaños.
Reserva marina
El espacio natural de la reserva marina de Cabo de Palos e Islas de la Hormiga y el Hormigón tiene alrededor de unos veinte kilómetros cuadrados, fue muy peligroso en otros tiempos y en sus fondos hay muchos pecios enterrados, como pueden ser desde barcos romanos hasta pasar por el famoso hundimiento del barco el Sirio en 1906, en estas aguas cristalinas podemos bucear y disfrutar con un paisaje de posidonias y corales y una abundante fauna marina.
En el día 21 de junio, día internacional del sol tengo el gusto de compartir con ustedes la ruta del solsticio de verano en Cartagena.
Esta ruta pone de manifiesto el legado cultural que nos dejaron los fenicios y cartagineses en Cartagena y que dejaron profunda huella en nuestra forma de ser, incluso los romanos también contribuyeron a este día tan especial, el día más largo donde la noche escurridiza no se atreve a plantarle cara al sol, por ello se ha convertido en el Día Mundial de Sol.
Santuario dedicado a la diosa Atargatis
Santuario púnico-romano de Atargatis (foto parque arqueológico-molinete)
La ruta comienza en el Molinete un lugar sagrado que hoy está dormido y desconocido en muchas mentes, pero no por ello es un lugar mágico.
Ven acompáñanos y descubrirás edificios públicos de la época Augustea, esa gran Urbs Ilula Carthago Nova porque no decir los misterios que todavía tiene escondido el Teatro romano de Cartagena,como también el dato curioso de la orientación del Templo dedicado a la diosa Artagatis. ¿Por dónde sale el Sol en el Solsticio de verano?
Santuario púnico-romano de Atargatis
Verdaderamente la zona del Moliente todavía no ha terminado de asombrarnos ya que en si, es en su conjunto sagrado en su totalidad.
Ocaso sosticial de verano. Tempo Sacellum Jupier-Stator. Cartagena
Con motivo del 75 aniversario de la llegada de la Santísima Virgen de la Soledad obra del imaginero y escultor José Capuz, La agupación Marraja ha rendido un homenaje con actuación de los niños danzantes “Los Seises”.
Los niños danzantes “Los Seises” tuvo su mayor esplendor en los siglos XVIII al XIX en Cartagena , esta tradición dejó de realizarse y cayó en el desuso no obstante poco a poco se va retomando está bella representación por estos niños danzantes que acompañaban la Custodia en la celebración del Corpus Christi.
Los detalles de color azul celeste que usaban “Los seises” en su vestuario se incorporaron a la festividad de la Inmaculada.
Los niños danzantes se componían de dieciséis miembros, aunque hoy en día se ha reducido entre ocho o diez ya que es más conveniente para la coreografía que se ajusta más a los movimientos que tienen que armonizar con la música. Otro aspecto de los seises que se relaciona con la palabra seises que la pronunciación andaluza del seseo deformada por la pronunciación de la palabra castellana seize que significaba dieciséis
En Sevilla se ha mantenido esta tradición que podemos ver a los niños bailar en la Catedral de Sevilla
LA MÚSICA DE LOS SEISES
Al principio se interpretaban villancicos pero más adelante se representaban y cantaban música de capilla acompañados con órganos polifónicos, constaban de tres bailes el primero , era en honor al Santísimo Sacramento o dedicado a la Virgen, el segundo en honor del prelado y el tercero y último se les dedicaba
Foto Tele Cartagena
Foto Tele Cartagena
Foto Tele Cartagena
Foto Tele Cartagena
Fotos de Tele Cartagena, Los Seises en la Iglesia Santo Domingo en honor de la Virgen de la Soledad en su 75 aniversario obra de José Capuz
TRAJE DE LOS SEISES
El traje de los seises es muy llamativo tiene su inspiración en los trajes cortesanos del siglo XVII, llevan chaleco bordado con pasamanería y con tonos dorados, pantalón hasta la rodilla, con medias blanca y zapatos negros con hebillas, la cabeza va adornada por un sombrero negro de ala ancha y rematado por una gran pluma, si observamos la obra del Salzillo podremos revivir este tipo de traje.
NOCHE DE LOS MUSEOS CON LA RUTA COFRADE
Noche Museos ruta cofrade para los hoteles. Iglesia de la Caridad
Otras entradas de la ruta cofrade que te pueden interesar
SEMANA SANTA CARTAGENA, Miércoles Santo Cofradía Californía
Foto Cofradía Californía
Cuentan nuestros mayores que en la procesión del Miércoles Santo en Cartagena del año 1933 una vez finalizada la procesión y ya entrada la madrugada del Jueves Santo, San Pedro tiene que volver al Arsenal para recogerse. El gallo que estaba a los pies de San Pedro, el gallo de las negaciones que se incorpora en esta época ya que anteriormente no llevaba el gallo.
Pasodoble el Gallo
En esta ocasión quizás por no estar bien sujeto empezó a tambalearse, de regreso al Arsenal Militar estado a punto de caer. En aquel momento la gente empezó a gritar ¡el gallo! ¡el gallo! una y otra vez, por aquel entonces estaba muy de moda el pasodoble “El Gallo” . La banda de música creyó que les pedían que tocara “El Gallo” el famoso pasodoble, cuando el director de orquesta dio la orden a la banda que tocara el pasodoble “El gallo” , los portapasos empezaron a moverse al ritmo de la música y la gente que seguían la procesión les acompañaron hasta la puerta del Arsenal Militar, donde le estaban esperando el Almirante, el pregonero del año, directivos y penitentes, todo ello con un gran ambiente y algarabía, donde se despide hasta el año que viene.